GUÍA
DE APRENDIZAJE EN CASA GRADO
7 |
||
Fecha: Agosto de 2020 |
DOCENTE: JOHN HENRY PINO
CASTAÑEDA |
|
NOMBRE DEL ESTUDIANTE |
|
GRUPO: |
AREA /ASIGNATURA: |
Educación
Física |
|
DURACIÓN |
6
semanas |
|
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: |
-
Favorecer
el desarrollo del pensamiento crítico a partir del análisis de la situación
actual de salud, para formar personas responsables y propositivas. -
Proyectar
los conocimientos y habilidades de los estudiantes hacia la generación de
propuestas para la adaptación a la nueva forma de vida ocasionada por la
actual pandemia. |
|
APRENDIZAJES ESPERADOS: |
-
Reconoce
y aplica las normas de bioseguridad para prevenir el contagio de los virus. -
Realiza
las actividades físicas y las rutinas de ejercicios en los encuentros
virtuales para conservar la higiene mental y la salud corporal. -
Establece
una línea de tiempo para dar cuenta del paralelo entre los hábitos y acciones
del cuerpo humano de hoy con relación al de otros tiempos. |
|
AMBITOS CONCEPTUALES: |
Bioseguridad
– Estrés - Sedentarismo - Hábitos y acciones - Cuerpo humano Coordinación
ojo – mano, ojo – pie. Combinaciones con elementos pequeños. Yoga -
Movimientos – ritmo – Épocas – Transiciones – Evolución - Línea de tiempo Gráficos
– textos |
|
METODOLOGIA: |
Resolución
de problemas, superación de retos personales, encuentro sincrónico. Entrega
de insumos, elementos, datos, rutas para que el estudiante realice la
búsqueda de respuestas a las preguntas determinadas. En los
encuentros virtuales el docente explica y da las líneas, el estudiante
empieza a construir hasta producir las evidencias solicitadas. |
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Guía N° 2
Cordial saludo,
El objetivo de estas guías es favorecer el desarrollo corporal y aportar
al fortalecimiento mental de los estudiantes en estos momentos de crisis
emocional, mediante actividades y acciones para favorecer la calidad de vida.
NOTA: Estas evidencias cubren las primeras seis semanas del periodo y
deben entregarse en la fecha estipulada por la institución al finalizar la
sexta semana.
Primer paso: Exploración
Observe las imágenes, lea los
artículos, siga las instrucciones, explore información con su familia, acuda a
los libros, para complementar la información que se entrega en la guía.
Segundo paso: Estructuración
Las actividades están orientadas al logro de los indicadores del área,
por favor realice cada actividad a mano, con bastante disciplina y siguiendo
los pasos que se indican en cada momento para que no sobrecargue de actividades
su agenda.
Tercer paso: Transferencia
Realice usted las actividades,
puede contar la ayuda de un familiar cuando sea necesario, pero la idea es que
usted aprenda y ejecute lo solicitado en cada semana. Al realizar cada
actividad, asimile la información y construya su nuevo conocimiento.
Cuarto paso: Seguimiento
y ejecución
Para la semana que indique el coordinador, usted debe
entregar este trabajo con todas las evidencias solicitadas en un sobre de
manila o similar debidamente marcado con su nombre y grupo, en la coordinación
de la institución o donde el coordinador le indique.
Quinto paso: Finalización
fecha de entrega de los productos y/o evidencias esperadas
Para demostrar los aprendizajes
planteados en la guía y que sirven de base para otorgar la valoración o
calificación de acuerdo con el Sistema Institucional de Evaluación, es
importante que realices las actividades con autodisciplina y convicción para
que puedas mejorar en tu rendimiento físico, conservar la salud y avanzar en tu
proceso de formación integral.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Actividad 2. Amplía la siguiente información con libros o
familiares y realiza un afiche del tamaño de una hoja de papel periódico, que
de cuenta del tema. Debe ser a mano, con una imagen grande y con buena
ortografía.
Actividad 3. Investiga a cerca del futbol sala: historia, reglamento y fundamentos técnicos.
Normas de bioseguridad general
- Mantener el lugar
de trabajo en condiciones higiénicas y aseadas.
- Evitar maquillarse, fumar, comer o beber en el
sitio de trabajo.
- No guardar alimentos en los equipos donde se
refrigeran sustancias contaminantes o químicas.
- Manejar a todo paciente como si pudiera estar
infectado.
- Lavarse con cuidado las manos antes y después
de cada procedimiento.
- Utilizar de forma sistemática guantes
plásticos o de látex en procedimientos en que se manipulan sustancias
biológicas, se maneja instrumental o equipo contaminado en la atención de
los pacientes, o en ambas situaciones.
- Abstenerse de tocar con las manos enguantadas
alguna parte del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos
durante el procedimiento.
- Emplear mascarilla y protectores oculares
durante procedimientos que puedan generar salpicaduras, gotitas aerosoles
de sangre u otros líquidos corporales.
- Usar bata durante la estancia en el
laboratorio.
- Mantener los elementos de protección personal
en condiciones óptimas de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.
- Si se tienen lesiones exudativas o dermatitis
serosas, evitar la atención directa de pacientes hasta que éstas hayan
desaparecido.
- Utilizar las técnicas correctas en la
realización de todo procedimiento.
- Manejar con estricta precaución los elementos
punzocortantes y desecharlos en los recipientes indicados, a prueba de
perforaciones.
- Evitar el cambio de los elementos
punzocortantes de un recipiente a otro.
- Evitar el reciclaje de material contaminado,
como agujas, jeringas u hojas de bisturí.
- Desinfectar y limpiar las superficies y los
equipos de trabajo, en caso de contaminación.
- En caso de que se rompa material de vidrio
contaminado con sangre u otro líquido corporal, recoger los trozos con
escoba y recogedor (nunca con las manos) y depositarlos en el contenedor
para punzocortantes.
- Los recipientes para transporte de muestras
deben ser de material irrompible y contar con cierre hermético (tapón de
rosca).
- Manipular, transportar y enviar las muestras
en recipientes seguros, con tapa y rotulación adecuada.
- A su vez, transportar las gradillas en
recipientes herméticos, de plástico o acrílico, que retengan fugas o
derrames accidentales. Además, deben ofrecer facilidad de lavado.
- Restringir el ingreso a las áreas de alto riesgo
biológico a personal no autorizado, a quien no utilice los elementos de
protección personal y a los niños.
- Disponer el material patógeno en bolsas
resistentes, de color rojo, que se identifiquen con el símbolo de riesgo
biológico.
- Las personas sometidas a tratamiento con
inmunodepresores no deben trabajar en áreas de riesgo biológico.
Medidas generales de protección
- Lavarse las manos
con frecuencia y al quitarse los guantes.
- Usar guantes cuando se manejen líquidos
biológicos.
- Establecer y respetar áreas sucias y áreas
limpias.
- No tocar las áreas sin contaminación con
guantes contaminados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario